Si estás pensando en crear tu empresa, negocio o abrir una delegación, te vamos a demostrar que Vigo lo tiene todo para ser el mejor lugar donde comenzar con tu proyecto.

1.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Dos elementos determinan el crecimiento de Vigo: su posicionamiento como centro de una gran área metropolitana, y ser el centro geográfico de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal que abarca desde la ciudad de Oporto hasta Ferrol, y que acoge una población de alrededor de 6,3 millones de habitantes.
Su localización constituye una de sus mayores oportunidades en la medida en que se convierte en uno de los mayores centros de servicios de este espacio económico.
2.- COMUNICACIONES
La ciudad dispone de un aeropuerto propio con líneas nacionales e internacionales y con el apoyo de otras tres terminales (Oporto, Santiago de Compostela y A Coruña) en un radio máximo de 150 kilómetros, lo que le permite una rápida comunicación con todo el mundo.
En cuanto a los transportes terrestres, destaca su red de autopistas y autovias que unen Vigo con Santiago, A Coruña y Ferrol por el norte, con Oporto y Lisboa por el sur, y con Madrid y el resto de España por el Este.
Ya está en funcionamiento la línea de tren de alta velocidad con Madrid con conexión a Vigo. Y se ha declarado prioritario el eje de alta velocidad entre Oporto y Vigo.
3.- ENTORNO ECONÓMICO
Vigo destaca por ser una ciudad considerada como la capital industrial de Galicia, donde la inversión nacional y extranjera ha sido una constante a lo largo de los últimos cien años.
La ciudad cuenta con dos pilares en su economía profundamente arraigados, lo que reduce el riesgo de la inversión, que se convierte en fiable y de absoluta confianza. Por un lado, la industria del automóvil, que pivota en torno a la planta de PSA – Stellantis, y que con sus más de 120 empresas auxiliares ofrece un tejido empresarial denso y estable gracias a su alta cualificación y su situación en el mercado.
En segundo lugar, el sector pesquero, que fue el que dio origen a Vigo y que sufrió una evolución espectacular a partir de la industrialización de la extracción. El puerto de Vigo es una baza ganadora gracias a su liderazgo mundial en pesca y a su expansión continua en tráfico comercial. En productos del mar destinados al consumo humano se procesaron 800.000 toneladas en la suma de fresco, congelado, conserva y salado gracias a la capacidad de las empresas frigoríficas instaladas en la primera línea del mar de Vigo.
No obstante, aún siendo la pesca uno de los dos grandes pilares de la economía local, el puerto también destaca por su fuerte proyección, visible en la ampliación de sus terminales de cara al tráfico general y al movimiento de contenedores, dos puntos clave donde Vigo es líder en Galicia y puerta de entrada y salida hacia Europa, Latinoamérica y África con la puesta en marcha de la autopista del mar (Vigo/Nantes-Saint Nazaire) y (Vigo/Tanger).
Existe un tercer pilar a través de los parques empresariales que tienen su punto fuerte en la diversidad de sectores y el carácter internacional de las compañías asentados en ellos: Zona Franca, Parque Tecnlógico y Logístico de Valadares, Parque empresarial de Mos, el PLISAN, también llamado Puerto Seco es una plataforma industrial y logística gallega, la mayor de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal.
4.- I+D+i y TALENTO
La Universidad de Vigo cuenta con tres campus especializados con más de 30 centros de formación con casi 2.300 personas investigadoras y el Campus de Excelencia Internacional, Campus do Mar, que agrega a más de 3.000 personas investigadoras, formando una red transfronteriza de investigación.
La Universidad de Vigo tiene 185 grupos de investigación y ha conseguido captar recursos por más de 24 millones de euros, generar más de 200 patentes activas, 30 nuevas empresas basadas en el conocimiento y generar más de 6 millones de euros en I+D contratada.
La Universidad cuenta con tres centros de investigación : atlanTTic, el centro de investigación en tecnologías de telecomunicación (con 160 personas investigadoras), CINBIO, el centro de investigación biomédica (con 230 personas investigadoras), y CIM, el centro de investigaciones marinas (con 200 personas investigadoras).
CITEXVI es el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Vigo da soporte a los grupos de investigación de la universidad y presta servicios tecnológicos avanzados al desarrollo de proyectos de I+D+i empresarial que cooperan e integran grupos de investigación en su ejecución.
El área de Vigo cuenta con 5 de los 6 centros tecnológicos de Galicia, que ostentan un destacado reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, como el CTAG (Centro Tecnológico de Automoción de Galicia); CECOPESCA (Centro Tecnológico de la Industria Marino Alimentaria); AIMEN (Centro Tecnológico del Metalmecánico); EnergyLab (Centro Tecnológico Eficiencia y Sostenibilidad) o Gradiant (Centro Tecnológico de Telecomunicaciones).
Destacan también en Vigo, los centros de investigación, como el IEO (Instituto Español de Oceanografía) o el IIM-CSIC (Instituto de Investigaciones Marinas), e iniciativas como el CINAE (Centro de Innovación Aeroespacial).
La innovación de Vigo ha llegado hasta el espacio con los 4 satélites puestos en órbita por la Agrupación Aeroespacial de la Universidad de Vigo, y hasta la OTAN, que está ensayando la vigilancia marítima con la tecnología de análisis de objetos del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones Gradiant.
Esta apuesta de la ciudad por el I+D+i ha sido clave para que, en la comarca de Vigo, estén las sedes de 24 de las 100 empresas de Galicia con mayor facturación. La provincia de Pontevedra, con Vigo a la cabeza, concentra más del 50% de las empresas certificadas como innovadoras en toda Galicia (indicador ARDAN 2017) resultando la provincia con el mayor porcentaje de empresas innovadoras a nivel gallego.
5.- CALIDAD DE VIDA
Vigo está situada en el corazón de las Rías Baixas, en un entorno privilegiado, con un clima templado y una cultura y gastronomía increíbles. Por si esto no fuera suficiente, según un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) el pasado año, en el que evaluaba la calidad de vida en las 15 ciudades más pobladas del país, Vigo alcanzó el primer lugar en el ranking de las ciudades mejor valoradas por sus propios habitantes.
Los 10 criterios que el OCU pidió a los usuarios valorar fueron la movilidad, seguridad ciudadana, servicios de salud, servicios educativos, oferta cultural, deportiva y de ocio, contaminación y medio ambiente, mercado laboral, coste de la vida, mercado inmobiliario y limpieza urbana; además de la calidad de vida en su conjunto.
Por todo ello no dudamos en invitaros a conocernos y que disfrutéis de todas las ventajas económicas y sociales que puede ofreceros nuestra ciudad.
Si después de toda esta información, decides comenzar tu actividad o abrir una delegación en Vigo, en PROOFFICE Centro de Negocios, con nuestros servicios de domiciliación, oficina virtual, despachos y salas de reuniones, tendrás toda la ayuda y ubicación perfecta, para comenzar de una manera, fácil, rápida y económica.