Cocktail de Noticias – Internacionalización

informacionICEX y CDTI suman fuerzas para impulsar internacionalización e innovación
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial CDTI e ICEX España Exportación e Inversiones, organismos dependientes del Ministerio de Economía y Competitividad, colaborarán más estrechamente a partir de ahora para potenciar el binomio internacionalización-innovación y prestar un servicio mejor a las empresas españolas en el exterior. El CDTI integrará sus principales oficinas en el exterior en la red de la Secretaría de Estado de Comercio-ICEX y lanzará un nuevo programa de becas que le dará presencia en las oficinas de 21 países y cuatro continentes. La innovación tendrá, por primera vez, una red estructural en el exterior plenamente vinculada a la red de oficinas económicas y comerciales presente en todo el mundo.
Con este acuerdo, la política de innovación contará con una estructura permanente más eficiente orientada a la internacionalización y vinculará más estrechamente ambas facetas de la economía española.

Australia invita a las empresas españolas a ampliar sus infraestructuras
Australia necesita de las empresas españolas para ampliar su red de infraestructuras, transportes y proyectos energéticos.
Desde 2002, el crecimiento en infraestructuras se multiplica por catorce, debido a que la población se agrupa en ciudades y demanda servicios y abastecimientos.
Australia ofrece unas redes comerciales bien establecidas y un mercado abierto. Se trata de la cuarta economía de la región Asia-Pacífico, se ubica en una de las zonas más dinámicas del planeta y puede ser puente para el potente mercado chino.
Alrededor de setenta empresas españolas que ya operan en el país se centran, principalmente, en el ámbito de las infraestructuras del transporte y la energía. Están muy bien valoradas porque han introducido técnicas de financiación innovadoras y cumplen con los plazos de ejecución de los proyecto. Aún así, para lograr una buena implantación es necesario el apoyo de socios locales.

España y la India firman un programa de cooperación para financiar la I+D+i
El Ministerio de Economía y Competitividad ha firmado un programa de cooperación con la India para promover y financiar la I+D+i y fortalecer las alianzas durante los próximos tres años. Con esta firma ambos países buscan una colaboración tecnológica que permita generar beneficios económicos y sociales mutuos y alentar las sinergias en el mercado internacional.
El nuevo acuerdo firmado establece una serie de áreas prioritarias para la colaboración mutua, tales como la energía y el cambio climático, el medio ambiente, las tecnologías de Información, la salud, la nanotecnología o el ámbito aeroespacial, entre otros. Este acuerdo se suma a los proyectos ya existentes entre la India y España para potenciar la biotecnología y las energías renovables. Desde que en 2007 firmaran un Memorando de Entendimiento, ambos países han trabajado para promover la cooperación entre investigadores y científicos españoles e indios. Una labor que ha dado resultados muy positivos y que ha permitido establecer sinergias y complementariedades en el mercado internacional.

Panamá busca socios españoles para construir infraestructuras y viviendas
Los Gobiernos español y panameño firmaron ayer un acuerdo para reforzar sus relaciones económicas y comerciales. El país centroamericano precisa de inversores internacionales que ayuden a las empresas locales a levantar las grandes infraestructuras planificadas para los próximos meses, entre las que destacan la creación de la segunda línea de Metro en Ciudad de Panamá, un gran complejo hospitalario o un nuevo puente sobre el Canal. Además, Panamá precisa de la construcción de viviendas de alto standing y sociales, y otras inversiones en sanidad y educación.
El llamamiento no se limita a grandes multinacionales, sino que también va dirigido a las pymes cuyos negocios en España no pasan por su mejor momento.

EEUU: Menos impuestos y más inversión directa
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y el embajador de Estados Unidos en España, Alan D. Solomont, firmaron un nuevo Convenio para Evitar la Doble Imposición entre España y Estados Unidos que eliminará impuestos a las empresas e incrementará la inversión directa.
El nuevo Convenio modifica catorce de los veinticuatro artículos del texto vigente, de 1990, un momento en el que no se preveía que la inversión española en EE. UU se multiplicara. De hecho, España ya es el undécimo inversor en el país y el sexto en crecimiento, y acumulando 40.000 millones en 2010, frente a los 44.500 millones de EE. UU. en España, país en el que es el primer inversor.
El nuevo Convenio minimizará las estructuras intermedias, por lo que las empresas lanzarán más inversión bilateral directa y dejarán de utilizar terceros países, con menos coste de constitución y mantenimiento de sociedades.
Además, los intereses tributarán en el Estado de residencia del preceptor, lo que será muy ventajoso para operaciones de financiación internacional. Como un banco de EE. UU. que presta dinero para un proyecto empresarial en España, que si pretendía no tributar por los intereses en España tenía que cumplir difíciles condiciones. La misma ventaja tendrán las entidades españolas si financian en EE. UU.
Otro cambio atañe a la tributación de los cánones, que tiene tres tipos según el producto, el 5%, el 8% y el 10%, y que se simplificarán a uno, del 5%.

México apuesta por las renovables y abre la puerta a las firmas españolas
México se ha propuesto que para 2024 el 35% de su suministro eléctrico provenga de fuentes no fósiles: energía nuclear y renovables, principalmente. Dentro de ese plan, la energía eólica tendrá un papel primordial, lo que abre un camino de oportunidades para las compañías españolas del sector, que se cuentan entre las líderes mundiales.
Las leyes mexicanas barajan tres escenarios diferentes para 2024. En el primero de ellos, ese 35% obligatorio de energías limpias provendría, principalmente, de centrales nucleares y, en menor medida, de las fuentes renovables (sobre todo eólicas); en el segundo, la energía eólica sería preponderante en detrimento de la nuclear. El tercer escenario contempla un modelo mixto.
Aunque todavía no se ha decidido cuál de esos tres escenarios será el que finalmente se pondrá en marcha, Salazar recordó el elevado coste político que conllevaría una apuesta por la energía nuclear e insistió en que, sea cual sea la decisión final, la energía eólica en México va a experimentar un enorme desarrollo.

Internacionalización ¿Por qué, cómo y cuándo?

INTERNACIONALIZACIÓNMuchas veces se plantea un proceso de internacionalización de la empresa como recurso para salir de la crisis o bien como solución para crecer cuando su mercado ya ha alcanzado techo. Expandir una empresa sacándola al exterior puede dar respuesta a estos dos retos… ¡O tal vez no! Todo depende del enfoque.

En primer lugar salir al exterior presenta dificultades, precisa del apoyo prácticamente imprescindible de un consultor que conozca bien el país de destino. Estos “partners” están especializados en mercados concretos y nos pueden asesorar acerca de la conveniencia de operar o no en su mercado objetivo, véase por ejemplo a nuestro colaborador www.exportrends.com.

Contar con el apoyo de un buen proveedor en este terreno nos va a ahorrar una gran cantidad de tiempo y de dinero, además de aportarnos una solución a barreras difíciles de resolver en relación con la cultura del país y el conocimiento del mercado, la distribución, el consumidor, etc…

El proceso de expansión no es algo inmediato que pueda afrontarse con una mentalidad cortoplacista, pues puede resultar largo y laborioso cuando se trata de efectuar una implantación física en el país de destino si ésta es la alternativa más interesante. Además este proceso necesitará unos recursos que dejarán de estar disponibles para operar en el mercado de origen, así que en primer lugar hay que plantearse si lo que esperamos como salida de la crisis es algo rápido y casi gratis. Pues no será así.

Habrá que hacer estudios de mercado, calcular precios, planificar, localizar socios, crear una red de ventas o incluso una de asistencia técnica… y todo esto lleva su tiempo. Dependiendo además del país al que nos estamos dirigiendo este tiempo puede ser mayor o menor en función de dificultades añadidas de carácter coyuntural, estructural o cultural.

En el segundo caso, hay que plantearse si ésta es la mejor solución para crecer, pues tal vez con menos tiempo y recursos podemos desarrollar otro tipo de acciones para crear mercado en nuestro país de origen. Podemos crear nuevos nichos de mercado o nuevas oportunidades de negocio sin salir de casa y éstas pueden ser para nosotros más convenientes que meternos de lleno en un proceso de internacionalización.

Eso sí, cuando el enfoque es el adecuado y la internacionalización es la respuesta que estamos buscando; es una excelente opción pues nos proporcionará un óptimo ROI y unas posibilidades de negocio magníficas siempre que contemos con el apoyo de un consultor que conozca el país y tenga una visión amplia del mundo de la empresa.

Podemos decir que se trata de una cuestión de actitud personal, pues trasladarse a otro país puede significar realizar profundo cambios en nuestro modelo de negocio y nuestra forma de hacer las cosas. Internacionalizar supone innovar en numerosas ocasiones.