Marca País, un concepto estratégico

made in spainEn las últimas décadas, el cambio más determinante vivido en el mundo empresarial es el aumento potencial de ofertas, tanto de productos como de servicios. En un mundo global donde hemos visto reducidas las distancias y fronteras, las empresas se han visto obligadas a internacionalizar su actividad; a su vez, esa internacionalización ha provocado un efecto exponencial de explosión de ofertas (“productos y servicios de todo el mundo para todo el mundo”).

A día de hoy, el objetivo de una estrategia competitiva eficaz es lograr un posicionamiento preferencial en la mente de los clientes actuales y potenciales. Por eso el «Made in…» juega un papel crucial en la competitividad de las empresas.

Mientras que los países que han logrado crear percepciones positivas disponen de numerosas ventajas competitivas a la hora de dar valor a sus productos o servicios, aquellos con menos imagen de Marca País está sufriendo prejuicios inherentes a su procedencia.

Cierto es que la aportación del «Made in…» no suele ser igual en todos los sectores. Su influencia será positiva o negativa según la línea de productos o servicios que esté promocionando. Ningún país ofrece una “marca paraguas” capaz de cubrir todo el espectro de actividades posibles.

La marca de un país es un concepto estratégico ligado fundamentalmente a la capacidad de sus productos y servicios para penetrar en otros mercados, estando cada vez más relacionada con la posición de poder de ese país en el mundo.
Conscientes de esta situación, los responsables de instituciones públicas y privadas, junto con el total de la sociedad, están abocados a trabajar para crear unas percepciones diferenciales y positivas de su país en el mundo.

Marca España es una política de Estado, cuya eficacia reside en el largo plazo. Su objetivo es mejorar la imagen de nuestro país, tanto en el interior como más allá de nuestras fronteras, en beneficio del bien común. En el mundo global, una buena Marca País se vuelve un activo clave para respaldar la posición internacional de un Estado política, económica, cultural, social, científica y tecnológicamente.

Marca España es un concepto que nos afecta a todos porque, en definitiva, la mejora de la imagen de nuestro país tanto en el exterior como en el interior del mismo, contribuye al aumento de las exportaciones, la atracción de inversión extranjera a España, el apoyo a la internacionalización de nuestras empresas, el incremento del turismo y, en definitiva, la recuperación económica de España.

El proyecto Marca España descansa sobre tres certezas: la imagen de un país está sujeta a cambio constante; es factible influir en ese cambio; y corresponde a los poderes públicos diseñar políticas que mejoren dicha imagen.

Marca España es una tarea académica, pues supone establecer un doble mapa, interior y exterior, que describa nuestras ventajas y nuestras carencias; pero es también una tarea política, pues consiste en concebir y ejecutar una política de influencia exterior y en hacer propuestas en el ámbito interno con el objetivo de desarrollar acciones de influencia en la primera y lograr mejoras institucionales en el segundo. Marca España tiene carácter inclusivo, tratando de englobar a todos los actores, públicos y privados, institucionales o no, que proyectan la imagen de nuestro país, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Se basa, entre otras cosas, en una buena coordinación entre todos ellos.

Así, la vinculación de España va creciendo en importancia en sectores tradicionalmente alejados de su imagen, como son las telecomunicaciones, los servicios financieros y la energía, especialmente las renovables, incluso la moda, aunque sigue siendo más estrecha la relación con lo lúdico, como el turismo, el patrimonio cultural e histórico y la gastronomía.

Debemos potenciar nuestras oportunidades. Podemos poner como ejemplo el hecho de que la historia, los lazos y legados culturales y nuestra posición geoestratégica hacen de España el mejor enlace entre Europa y Latinoamérica, el Norte de África y Oriente Medio. España es el puente para llegar a más de 1.000 millones de clientes potenciales.
Si trabajamos estos aspectos y aunamos fuerzas, tal vez seamos capaces de encontrar en el sector exterior la palanca que nos impulse a la verdadera recuperación económica.

Cocktail de Noticias – Internacionalización

informacionICEX y CDTI suman fuerzas para impulsar internacionalización e innovación
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial CDTI e ICEX España Exportación e Inversiones, organismos dependientes del Ministerio de Economía y Competitividad, colaborarán más estrechamente a partir de ahora para potenciar el binomio internacionalización-innovación y prestar un servicio mejor a las empresas españolas en el exterior. El CDTI integrará sus principales oficinas en el exterior en la red de la Secretaría de Estado de Comercio-ICEX y lanzará un nuevo programa de becas que le dará presencia en las oficinas de 21 países y cuatro continentes. La innovación tendrá, por primera vez, una red estructural en el exterior plenamente vinculada a la red de oficinas económicas y comerciales presente en todo el mundo.
Con este acuerdo, la política de innovación contará con una estructura permanente más eficiente orientada a la internacionalización y vinculará más estrechamente ambas facetas de la economía española.

Australia invita a las empresas españolas a ampliar sus infraestructuras
Australia necesita de las empresas españolas para ampliar su red de infraestructuras, transportes y proyectos energéticos.
Desde 2002, el crecimiento en infraestructuras se multiplica por catorce, debido a que la población se agrupa en ciudades y demanda servicios y abastecimientos.
Australia ofrece unas redes comerciales bien establecidas y un mercado abierto. Se trata de la cuarta economía de la región Asia-Pacífico, se ubica en una de las zonas más dinámicas del planeta y puede ser puente para el potente mercado chino.
Alrededor de setenta empresas españolas que ya operan en el país se centran, principalmente, en el ámbito de las infraestructuras del transporte y la energía. Están muy bien valoradas porque han introducido técnicas de financiación innovadoras y cumplen con los plazos de ejecución de los proyecto. Aún así, para lograr una buena implantación es necesario el apoyo de socios locales.

España y la India firman un programa de cooperación para financiar la I+D+i
El Ministerio de Economía y Competitividad ha firmado un programa de cooperación con la India para promover y financiar la I+D+i y fortalecer las alianzas durante los próximos tres años. Con esta firma ambos países buscan una colaboración tecnológica que permita generar beneficios económicos y sociales mutuos y alentar las sinergias en el mercado internacional.
El nuevo acuerdo firmado establece una serie de áreas prioritarias para la colaboración mutua, tales como la energía y el cambio climático, el medio ambiente, las tecnologías de Información, la salud, la nanotecnología o el ámbito aeroespacial, entre otros. Este acuerdo se suma a los proyectos ya existentes entre la India y España para potenciar la biotecnología y las energías renovables. Desde que en 2007 firmaran un Memorando de Entendimiento, ambos países han trabajado para promover la cooperación entre investigadores y científicos españoles e indios. Una labor que ha dado resultados muy positivos y que ha permitido establecer sinergias y complementariedades en el mercado internacional.

Panamá busca socios españoles para construir infraestructuras y viviendas
Los Gobiernos español y panameño firmaron ayer un acuerdo para reforzar sus relaciones económicas y comerciales. El país centroamericano precisa de inversores internacionales que ayuden a las empresas locales a levantar las grandes infraestructuras planificadas para los próximos meses, entre las que destacan la creación de la segunda línea de Metro en Ciudad de Panamá, un gran complejo hospitalario o un nuevo puente sobre el Canal. Además, Panamá precisa de la construcción de viviendas de alto standing y sociales, y otras inversiones en sanidad y educación.
El llamamiento no se limita a grandes multinacionales, sino que también va dirigido a las pymes cuyos negocios en España no pasan por su mejor momento.

EEUU: Menos impuestos y más inversión directa
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y el embajador de Estados Unidos en España, Alan D. Solomont, firmaron un nuevo Convenio para Evitar la Doble Imposición entre España y Estados Unidos que eliminará impuestos a las empresas e incrementará la inversión directa.
El nuevo Convenio modifica catorce de los veinticuatro artículos del texto vigente, de 1990, un momento en el que no se preveía que la inversión española en EE. UU se multiplicara. De hecho, España ya es el undécimo inversor en el país y el sexto en crecimiento, y acumulando 40.000 millones en 2010, frente a los 44.500 millones de EE. UU. en España, país en el que es el primer inversor.
El nuevo Convenio minimizará las estructuras intermedias, por lo que las empresas lanzarán más inversión bilateral directa y dejarán de utilizar terceros países, con menos coste de constitución y mantenimiento de sociedades.
Además, los intereses tributarán en el Estado de residencia del preceptor, lo que será muy ventajoso para operaciones de financiación internacional. Como un banco de EE. UU. que presta dinero para un proyecto empresarial en España, que si pretendía no tributar por los intereses en España tenía que cumplir difíciles condiciones. La misma ventaja tendrán las entidades españolas si financian en EE. UU.
Otro cambio atañe a la tributación de los cánones, que tiene tres tipos según el producto, el 5%, el 8% y el 10%, y que se simplificarán a uno, del 5%.

México apuesta por las renovables y abre la puerta a las firmas españolas
México se ha propuesto que para 2024 el 35% de su suministro eléctrico provenga de fuentes no fósiles: energía nuclear y renovables, principalmente. Dentro de ese plan, la energía eólica tendrá un papel primordial, lo que abre un camino de oportunidades para las compañías españolas del sector, que se cuentan entre las líderes mundiales.
Las leyes mexicanas barajan tres escenarios diferentes para 2024. En el primero de ellos, ese 35% obligatorio de energías limpias provendría, principalmente, de centrales nucleares y, en menor medida, de las fuentes renovables (sobre todo eólicas); en el segundo, la energía eólica sería preponderante en detrimento de la nuclear. El tercer escenario contempla un modelo mixto.
Aunque todavía no se ha decidido cuál de esos tres escenarios será el que finalmente se pondrá en marcha, Salazar recordó el elevado coste político que conllevaría una apuesta por la energía nuclear e insistió en que, sea cual sea la decisión final, la energía eólica en México va a experimentar un enorme desarrollo.