Razones para usar una OFICINA VIRTUAL

Imagen

Los profesionales y responsables de pequeñas empresa saben que la primera impresión es muy importante, pero ¿cómo tener una oficina que impresione y personal que conteste las llamadas telefónicas y sepa atender a los visitantes, sin que ello consuma una parte considerable de su presupuesto?, ¿cómo garantizar que las primeras impresiones sean positivas sin verse agobiado por estos costes operativos?

Para muchas empresas, la respuesta está en las Oficinas virtuales de los Centro de Negocios, con las que se puede proyectar la presencia de una empresa más estructurada a un coste muy inferior de lo que le costaría una oficina física que le proporcione prestigio.
Las oficinas virtuales permiten que los negocios que se llevan desde casa, las empresas que se están iniciando y aquellas ya establecidas que quieran abrir nuevas delegaciones, puedan proyectar una excelente imagen sin incurrir en los gastos inherentes a un espacio de oficina físico. Por una cuota mensual establecida, es posible obtener una dirección comercial profesional, un número de teléfono exclusivo contestado profesionalmente y la administración de tu correo y visitas por personal cualificado.

Que se busca y que se consigue con una Oficina Virtual en un Centro de Negocios:

1. Dirección comercial de prestigio.
Por ejemplo, algunas de las direcciones comerciales de oficina virtual más populares se encuentran en el Chrysler Building de Nueva York, en el Berkeley Square de Londres y en el Citigroup Center de Sydney. Una de estas direcciones comerciales puede hacer maravillas con tu imagen; proyectando mayor profesionalidad y dotándote de unas instalaciones en las que se puedes causar una buena impresión cuando te reúnas con clientes e inversores.

2. Imagen más profesional.
Para profesionales que trabajan en casa, existe la posibilidad de recibir una llamada importante en el momento más inoportuno. Con la oficina virtual tú decides cuando atiendes una llamada y si no puedes habrá alguien profesional que lo hará en nombre de tu empresa.

3. Red de contactos
En los Centros de Negocios trabajan y se ubican multitud de empresarios y profesionales de las áreas y especialidades más diversas. Tener tu dirección en uno, te permite estar en contacto con otras empresas que te pueden interesar y a las que tú también puedes interesar.

4. Tiempo.
Muchos empresarios y profesionales desean escapar de la sensación de estar trabajando las 24 horas y todos los días del año por temor a perder alguna llamada importante. Con una oficina virtual, puedes tener tiempo libre, con la seguridad de que tu empresa seguirá atendida y nadie lo notará.

5. Centrarse en lo realmente importante: tu negocio
Además de los costes, gestionar una oficina consume tiempo: gestionar el mantenimiento diario, así como estar atento ante posibles daños y reparaciones que haya que realizar en las instalaciones. Usar una oficina virtual hace posible que otros se encarguen de estas tareas, lo que permite concentrarse en las actividades que realmente son importantes.

6. Abrir nuevos mercados.
Muchas empresas usan una oficina virtual para establecer nuevas delegaciones, es una excelente forma de proyectar presencia mientras se comienza a trabajar el nuevo mercado.

7. Flexibilidad y Adaptabilidad.
Si estableces tu oficina virtual en un Centro de Negocios que ofrece despachos y salas de reuniones fijos o temporales, puedes crecer sin necesidad de cambiar tu dirección comercial ni de buscar nuevas instalaciones.

Las ventajas de las oficinas virtuales son evidentes, pueden satisfacer todas estas necesidades específicas y cualquier otra que se te ocurra. Sólo necesitas establecer cuáles son las tuyas y contactar con un Centro de Negocios que te ayude a darle forma y buscar las opciones que mejor se adapten a ellas, ¡Anímate y contacta con nosotros! PROOFFICE Centro de Negocios

Mujeres emprendedoras

mujeres emprendedorasLas mujeres son un eslabón fundamental para el desarrollo económico en España. Las últimas cifras reflejan una tendencia creciente de mujeres que, por iniciativa propia o forzadas por la situación actual, deciden lanzarse a la aventura de abrir su propio negocio. En el 2012 hubo un 23% más de emprendedoras respecto al año anterior.

A pesar del incremento registrado en los últimos años, las mujeres siguen emprendiendo menos que los hombres. Entre los factores más importantes de este hecho, cabe destacar la conciliación de la vida familiar y laboral y las dificultades de financiación de sus proyectos.

Se estima que un 80% de las emprendedoras tienen menos de 45 años. La mayoría de ellas buscan una oportunidad para dedicarse a lo que realmente les gusta, evitando también la incertidumbre de la contratación por cuenta ajena. Llama la atención la cifra de mujeres emprendedoras con edades superiores a las 45, llegando a superar el 17%: una buena forma de rentabilizar la madurez y la experiencia adquirida durante la vida laboral y personal como valor añadido a las aptitudes y actitudes de cada una de ellas.

¿Qué perfil de empresas crean las mujeres españolas? Suelen ser empresas más pequeñas que las creadas por hombres. Se decantan especialmente por estética, enseñanza o pequeño comercio. Además, cada vez es mayor el número de emprendedoras que optan por crear su negocio online, con el fin de poder trabajar desde su propia casa, haciendo compatible y equilibrando su vida familiar y laboral.

Los registros de cifras muestran lo altamente competentes que son las mujeres empresarias, únicamente el 14,3% de los autónomos que se perdieron en 2012 fueron mujeres, frente al 85,7% de varones. Ellas son las grandes compradoras y usuarias, lo cual les aporta la capacidad de captar mejor las necesidades a satisfacer y los nichos de mercado, a través de ideas originales y creativas.

En base a los datos, concluimos afirmando que el autoempleo se está asentando como una sólida y estable opción laboral para las mujeres en España.

Fuente de datos: El economista

Emprendedores: mentes distintas para tiempos diferentes

“Emprendedores: mentes distintas para tiempos diferentes” es el primer documental sobre emprendimiento hecho en España.
Producido por el Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI), entrevista a más de cincuenta emprendedores, inversores, aceleradores, business angels, intraemprendedores y otros profesionales relacionados con el tema. Estos exponen sus reflexiones sobre los distintos aspectos tratados a lo largo del documental.
Para dar continuidad a nuestra publicación sobre emprendimiento social, PROOFFICE Centro de Negocios deja a vuestra disposición el adelanto del documental, en el cual analizan una figura del emprendedor social. Entre otros, cuentan con la colaboración de Catalina Parra, de la Fundación Hazlo Posible y UEIA, Pau Llop, de Nxtmdia, y Francisco Polo, de Change.org España

Además, te facilitamos el enlace para que puedas seguir el documental al completo. El contenido es actualizado cada martes, con la publicación de un nuevo fragmento.

http://www.isdi.es/documental-emprendedores/

Siguiendo en la línea del emprendimiento social, desde PROOFFICE nos gustaría aprovechar la temática del post para aportar información acerca de la incubadora de empresas sociales Socialnest.

Se trata una organización sin ánimo de lucro que ayuda cada año a unos diez emprendedores a poner en marcha sus proyectos. Esta ONG se financia mediante patrocinios de eventos sobre emprendimiento social, subvenciones europeas, ayudas de particulares y cuotas simbólicas pagadas por las empresas que ayudan a crear.

Los emprendedores que solicitan su ayuda son principalmente personas con estudios medios o universitarios, con una media de edad de unos 35 años y que poseen experiencia laboral sin los conocimientos necesarios para crear una empresa.

Además de asesoramiento, en Socialnest les ofrecen también cursos de formación y talleres diversos.

Prooffice te invita a que visites su interesante web para obtener más información (http://socialnest.org), insistiendo una vez más en sus ánimos y apoyo a los emprendedores en sus nuevos proyectos.