Razones para usar una OFICINA VIRTUAL

Imagen

Los profesionales y responsables de pequeñas empresa saben que la primera impresión es muy importante, pero ¿cómo tener una oficina que impresione y personal que conteste las llamadas telefónicas y sepa atender a los visitantes, sin que ello consuma una parte considerable de su presupuesto?, ¿cómo garantizar que las primeras impresiones sean positivas sin verse agobiado por estos costes operativos?

Para muchas empresas, la respuesta está en las Oficinas virtuales de los Centro de Negocios, con las que se puede proyectar la presencia de una empresa más estructurada a un coste muy inferior de lo que le costaría una oficina física que le proporcione prestigio.
Las oficinas virtuales permiten que los negocios que se llevan desde casa, las empresas que se están iniciando y aquellas ya establecidas que quieran abrir nuevas delegaciones, puedan proyectar una excelente imagen sin incurrir en los gastos inherentes a un espacio de oficina físico. Por una cuota mensual establecida, es posible obtener una dirección comercial profesional, un número de teléfono exclusivo contestado profesionalmente y la administración de tu correo y visitas por personal cualificado.

Que se busca y que se consigue con una Oficina Virtual en un Centro de Negocios:

1. Dirección comercial de prestigio.
Por ejemplo, algunas de las direcciones comerciales de oficina virtual más populares se encuentran en el Chrysler Building de Nueva York, en el Berkeley Square de Londres y en el Citigroup Center de Sydney. Una de estas direcciones comerciales puede hacer maravillas con tu imagen; proyectando mayor profesionalidad y dotándote de unas instalaciones en las que se puedes causar una buena impresión cuando te reúnas con clientes e inversores.

2. Imagen más profesional.
Para profesionales que trabajan en casa, existe la posibilidad de recibir una llamada importante en el momento más inoportuno. Con la oficina virtual tú decides cuando atiendes una llamada y si no puedes habrá alguien profesional que lo hará en nombre de tu empresa.

3. Red de contactos
En los Centros de Negocios trabajan y se ubican multitud de empresarios y profesionales de las áreas y especialidades más diversas. Tener tu dirección en uno, te permite estar en contacto con otras empresas que te pueden interesar y a las que tú también puedes interesar.

4. Tiempo.
Muchos empresarios y profesionales desean escapar de la sensación de estar trabajando las 24 horas y todos los días del año por temor a perder alguna llamada importante. Con una oficina virtual, puedes tener tiempo libre, con la seguridad de que tu empresa seguirá atendida y nadie lo notará.

5. Centrarse en lo realmente importante: tu negocio
Además de los costes, gestionar una oficina consume tiempo: gestionar el mantenimiento diario, así como estar atento ante posibles daños y reparaciones que haya que realizar en las instalaciones. Usar una oficina virtual hace posible que otros se encarguen de estas tareas, lo que permite concentrarse en las actividades que realmente son importantes.

6. Abrir nuevos mercados.
Muchas empresas usan una oficina virtual para establecer nuevas delegaciones, es una excelente forma de proyectar presencia mientras se comienza a trabajar el nuevo mercado.

7. Flexibilidad y Adaptabilidad.
Si estableces tu oficina virtual en un Centro de Negocios que ofrece despachos y salas de reuniones fijos o temporales, puedes crecer sin necesidad de cambiar tu dirección comercial ni de buscar nuevas instalaciones.

Las ventajas de las oficinas virtuales son evidentes, pueden satisfacer todas estas necesidades específicas y cualquier otra que se te ocurra. Sólo necesitas establecer cuáles son las tuyas y contactar con un Centro de Negocios que te ayude a darle forma y buscar las opciones que mejor se adapten a ellas, ¡Anímate y contacta con nosotros! PROOFFICE Centro de Negocios

¿Por qué hacer NETWORKING?

Networking

Como profesionales y empresarios, a la hora de desarrollar nuestra actividad diaria tenemos que enfrentarnos a una serie de tareas que pueden resultar agotadoras y nos quitan mucho tiempo: búsqueda de proveedores, clientes, financiación, realización de trámites de lo más diverso… Es en este contexto donde cobra juego el networking, anglicismo que, en pocas palabras, consiste en desarrollar tu propia ‘red’ de contactos  junto a otros profesionales para compartir experiencias, colaborar y aprender unos de otros.

Como dice Ángel María Herrera, co-fundador de Iniciador: “lo importante de un negocio no es la idea, sino de quien te rodees para alcanzarla,y esto lo puedes conseguir gracias al networking”.

El networking podemos realizarlo de forma presencial, acudiendo a una feria, presentación, congreso o cualquier tipo de evento relacionado con tu sector; y 2.0, a través de redes sociales como Linkedin, donde puedes conectar con los mejores profesionales de tu sector a nivel internacional, o Twitter. De todos modos, es necesario crear contactos personalmente.

¿Qué ventajas podemos conseguir para nuestro negocio gracias al networking?:

  • Conocer clientes potenciales, socios y/o proveedores
  • Generar un grupo de contactos con los que intercambiar información, con la posibilidad de encontrar nuevas oportunidades de negocio
  • Crear confianza y visibilidad hacia tu negocio
  • Encontrar oportunidades para desarrollar sinergias
  • Conocer a emprendedores y profesionales que compartan tu actividad

A continuación, unos consejos que pensamos os pueden ayudar a conseguir mayor rentabilidad a vuestro trabajo de networking:

  •  Elabora una lista con las ferias, congresos y los eventos que mejor encajen con tu sector. Puedes fijar un objetivo del número mínimo de personas a las que conocer en cada encuentro al que asistas.
  • Antes de asistir a estas ferias o eventos, busca información de los participantes y programa una cita con aquellos que te resulten más interesantes. Suelen ser lugares de mucho ajetreo y si no tienes cita, es difícil establecer contactos. Acude con tu mejor aspecto y sonrisa, y no olvides tus tarjetas de visita!!!
  • Si asistes a una conferencia o presentación, infórmate con antelación sobre el ponente. También puedes ponerte en contacto con él a través de las redes sociales o el email. Una vez allí, preséntate.
  • Haz una lista de los temas que quieres tratar y lo que quieres conseguir: contarás con poco tiempo así que ten bien preparado tu discurso para presentar tu proyecto.
  • Da seguimiento a la red de networking que consigas: el mantenimiento y contacto posterior es fundamental.

¿Y porqué Networking en los centros de negocios?

Simplemente porque en cualquier centro de negocios se concentra un gran número de empresas, tanto con oficina como virtuales, de diferentes sectores, por lo que es fácil que surjan las sinergias.

Por ello, podéis aprovechar cualquier momento de vuestra estancia en el centro para establecer un primer contacto con vuestros “vecinos”, ya sea en la máquina del café, o al dar los buenos días al llegar.

Contacta con el equipo que gestiona el centro de negocios para que te presente a clientes que te interese conocer y ofrece tus servicios a un precio especial, o con una promoción diseñada para ellos.

Así pues si te animas y estás pensando en abrir una nueva oficina o establecer tu empresa en Vigo, haz clic en www.prooffice.es para conocer nuestras ventajas y servicios.

Mujeres emprendedoras

mujeres emprendedorasLas mujeres son un eslabón fundamental para el desarrollo económico en España. Las últimas cifras reflejan una tendencia creciente de mujeres que, por iniciativa propia o forzadas por la situación actual, deciden lanzarse a la aventura de abrir su propio negocio. En el 2012 hubo un 23% más de emprendedoras respecto al año anterior.

A pesar del incremento registrado en los últimos años, las mujeres siguen emprendiendo menos que los hombres. Entre los factores más importantes de este hecho, cabe destacar la conciliación de la vida familiar y laboral y las dificultades de financiación de sus proyectos.

Se estima que un 80% de las emprendedoras tienen menos de 45 años. La mayoría de ellas buscan una oportunidad para dedicarse a lo que realmente les gusta, evitando también la incertidumbre de la contratación por cuenta ajena. Llama la atención la cifra de mujeres emprendedoras con edades superiores a las 45, llegando a superar el 17%: una buena forma de rentabilizar la madurez y la experiencia adquirida durante la vida laboral y personal como valor añadido a las aptitudes y actitudes de cada una de ellas.

¿Qué perfil de empresas crean las mujeres españolas? Suelen ser empresas más pequeñas que las creadas por hombres. Se decantan especialmente por estética, enseñanza o pequeño comercio. Además, cada vez es mayor el número de emprendedoras que optan por crear su negocio online, con el fin de poder trabajar desde su propia casa, haciendo compatible y equilibrando su vida familiar y laboral.

Los registros de cifras muestran lo altamente competentes que son las mujeres empresarias, únicamente el 14,3% de los autónomos que se perdieron en 2012 fueron mujeres, frente al 85,7% de varones. Ellas son las grandes compradoras y usuarias, lo cual les aporta la capacidad de captar mejor las necesidades a satisfacer y los nichos de mercado, a través de ideas originales y creativas.

En base a los datos, concluimos afirmando que el autoempleo se está asentando como una sólida y estable opción laboral para las mujeres en España.

Fuente de datos: El economista

Cocktail de Noticias II-Internacionalización

ImagenNUEVAS LÍNEAS DE APOYO ICEX para el acceso a licitaciones internacionales.

El BOE publicó el pasado 11 de abril la aprobación del Programa ICEX de Participación en Licitaciones Internacionales durante el presente año 2013. El objetivo de esta iniciativa es apoyar la participación de pequeñas y medianas empresas españolas en proyectos en el exterior, mediante la financiación de sus gastos de preparación, presentación y seguimiento de ofertas técnicas en concursos o licitaciones internacionales. El programa, que en la edición anterior apoyó a 171 empresas, está dirigido a compañías especializadas en ingeniería y consultoría, así como a contratistas de proyectos industriales y civiles. Además esta línea de ayudas está limitada a licitaciones internacionales que se enmarquen dentro de sectores como infraestructuras del transporte, energías renovables, medio ambiente o tecnologías de la información y comunicaciones (TICs). Para poder beneficiarse de estas ayudas, es necesario que las empresas que licitan demuestren una capacidad de arrastre del proyecto significativa, mediante la presentación de un listado de empresas españolas que se beneficiarían de dicho proyecto.

Fuente: icex.es

Desde PROOFFICE Centro de Negocios te sugerimos las siguientes oportunidades. ¡No las dejes escapar!

CROACIA: La próxima adhesión a la UE impulsa la inversión española. El país se incorpora como miembro comunitario de pleno derecho el 1 de julio. El ICEX organiza una misión de Inversores, integrada por 20 empresas españolas, que viajan a Zagreb los días 23 y 24 de abril para alcanzar alianzas estratégicas. En concreto, Croacia es un mercado de futuros para España en el sector ferroviario, que está obsoleto, y en la canalización del agua, al carecer el país de una red de alcantarillado integral. Así mismo, en el campo de la energía, el Gobierno pretende conseguir que el 20% proceda de fuentes renovables.

ESTADOS UNIDOS Y EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO ESPAÑOL: en el marco de la BIO International Convention, que se celebra en Chicago del 22 al 25 de abril, 23 empresas y 40 instituciones se encuentran  estableciendo de primera mano relaciones comerciales y tecnológicas con el mercado americano. El sector exterior está siendo una solución para muchas firmas que ven que la demanda interna no termina de recuperarse por la crisis, siendo el mercado norteamericano, en concreto, una prioridad dentro del área de la biotecnología, ya que representa más de la mitad del mercado global. Empresas como Grifols, Alphasip, Biokit, Esteve, Thrombotargets, Neocodex, Solutex, Integromics, BTI, Sepmag o Tecmed han apostado por la internacionalización en suelo americano a través de filiales comerciales o productivas. Durante las últimas tres décadas, Estados Unidos ha sido el epicentro de la investigación en este campo y un gran número de científicos, centros de investigación y empresas líderes están ubicados en este mercado.

 COLOMBIA: Oportunidades en el campo de las infraestructuras. Se inyectarán $400.000 millones en transporte masivo. El Ministerio de Transporte está llevando a cabo una campaña para revisar las obras, calificarlas y buscar soluciones a los problemas, como en los proyectos de la Ruta del Sol III, o la compra de más de 400 terrenos en la vía Bogotá-Girardot. Por esto se ha presentado el Proyecto de Ley de Infraestructura, con el fin disminuir los obstáculos que frenan a este sector. Así, la ministra de Transporte espera que antes de que termine este semestre finalice la construcción de la doble calzada Bogotá-Girardot y la puesta en marcha de las primeras licitaciones de la cuarta generación de concesiones.

OMÁN: El puerto y la Zona Económica Especial Omaní de Sohar se embarcan en nuevos proyectos. La Zona Económica Especial, buscará atraer nuevas inversiones, especialmente en el sector de la manufactura de ferrocromo basado en el mineral omaní, lo que dará valor añadido a las materias primas locales, que serán procesadas dentro del sultanato de Omán. Los nuevos proyectos cubrirán un área de 500.000m2 y producirán 500.000 toneladas anuales de ferrocromo para su exportación. Dichas iniciativas serán la base de las empresas manufactureras como el acero inoxidable. La ejecución de los diversos proyectos creará un gran número de puestos de trabajo en la Gobernación de Batinah del Norte y otras áreas cercanas.

Marca País, un concepto estratégico

made in spainEn las últimas décadas, el cambio más determinante vivido en el mundo empresarial es el aumento potencial de ofertas, tanto de productos como de servicios. En un mundo global donde hemos visto reducidas las distancias y fronteras, las empresas se han visto obligadas a internacionalizar su actividad; a su vez, esa internacionalización ha provocado un efecto exponencial de explosión de ofertas (“productos y servicios de todo el mundo para todo el mundo”).

A día de hoy, el objetivo de una estrategia competitiva eficaz es lograr un posicionamiento preferencial en la mente de los clientes actuales y potenciales. Por eso el «Made in…» juega un papel crucial en la competitividad de las empresas.

Mientras que los países que han logrado crear percepciones positivas disponen de numerosas ventajas competitivas a la hora de dar valor a sus productos o servicios, aquellos con menos imagen de Marca País está sufriendo prejuicios inherentes a su procedencia.

Cierto es que la aportación del «Made in…» no suele ser igual en todos los sectores. Su influencia será positiva o negativa según la línea de productos o servicios que esté promocionando. Ningún país ofrece una “marca paraguas” capaz de cubrir todo el espectro de actividades posibles.

La marca de un país es un concepto estratégico ligado fundamentalmente a la capacidad de sus productos y servicios para penetrar en otros mercados, estando cada vez más relacionada con la posición de poder de ese país en el mundo.
Conscientes de esta situación, los responsables de instituciones públicas y privadas, junto con el total de la sociedad, están abocados a trabajar para crear unas percepciones diferenciales y positivas de su país en el mundo.

Marca España es una política de Estado, cuya eficacia reside en el largo plazo. Su objetivo es mejorar la imagen de nuestro país, tanto en el interior como más allá de nuestras fronteras, en beneficio del bien común. En el mundo global, una buena Marca País se vuelve un activo clave para respaldar la posición internacional de un Estado política, económica, cultural, social, científica y tecnológicamente.

Marca España es un concepto que nos afecta a todos porque, en definitiva, la mejora de la imagen de nuestro país tanto en el exterior como en el interior del mismo, contribuye al aumento de las exportaciones, la atracción de inversión extranjera a España, el apoyo a la internacionalización de nuestras empresas, el incremento del turismo y, en definitiva, la recuperación económica de España.

El proyecto Marca España descansa sobre tres certezas: la imagen de un país está sujeta a cambio constante; es factible influir en ese cambio; y corresponde a los poderes públicos diseñar políticas que mejoren dicha imagen.

Marca España es una tarea académica, pues supone establecer un doble mapa, interior y exterior, que describa nuestras ventajas y nuestras carencias; pero es también una tarea política, pues consiste en concebir y ejecutar una política de influencia exterior y en hacer propuestas en el ámbito interno con el objetivo de desarrollar acciones de influencia en la primera y lograr mejoras institucionales en el segundo. Marca España tiene carácter inclusivo, tratando de englobar a todos los actores, públicos y privados, institucionales o no, que proyectan la imagen de nuestro país, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Se basa, entre otras cosas, en una buena coordinación entre todos ellos.

Así, la vinculación de España va creciendo en importancia en sectores tradicionalmente alejados de su imagen, como son las telecomunicaciones, los servicios financieros y la energía, especialmente las renovables, incluso la moda, aunque sigue siendo más estrecha la relación con lo lúdico, como el turismo, el patrimonio cultural e histórico y la gastronomía.

Debemos potenciar nuestras oportunidades. Podemos poner como ejemplo el hecho de que la historia, los lazos y legados culturales y nuestra posición geoestratégica hacen de España el mejor enlace entre Europa y Latinoamérica, el Norte de África y Oriente Medio. España es el puente para llegar a más de 1.000 millones de clientes potenciales.
Si trabajamos estos aspectos y aunamos fuerzas, tal vez seamos capaces de encontrar en el sector exterior la palanca que nos impulse a la verdadera recuperación económica.

Con la EOI y el Emprendimiento Femenino

ImagenEl pasado 25 de marzo, la EOI (con la ayuda de Sandra Amézaga de www.exquisitec.es) celebró la reunión del grupo de discusión de Galicia. El evento se engloba dentro del marco de la investigación sobre Emprendimiento Femenino que está realizando Mar Fernández a nivel nacional. En él, busca analizar los factores que inciden en la capacidad emprendedora de las mujeres en España: en qué aspectos son impulsoras, qué obstáculos encuentran o creen tener.

En PROOFFICE Centro de Negocios (www.prooffice.es) nos decidimos a colaborar en este interesante proyecto con la cesión de nuestras instalaciones y la participación de nuestra compañera Pilar Blanco en el grupo de debate, constituido por representantes femeninas de múltiples sectores (turístico, gastronómico, comercio, consultoría, servicios a empresas).

En esta interesante experiencia, las participantes compartieron experiencias, emociones y visiones sobre la capacidad emprendedora de la mujer en un entorno económico tan tradicional como es el gallego.

Entre otros temas, se habló de la necesidad de generar empleo propio, dando salida a ideas de negocio que generen una vida profesional más plena, asumiendo los riesgos de no tener una garantía económica y teniendo que incurrir en responsabilidades constantes, recurriendo a una gran capacidad de adaptación a cada situación y momento.

Entre las cualidades y habilidades destacadas en cualquier emprendedora figurarían la formación, la capacidad de trabajo, el sacrificio y el apostar por un estilo de vida personal y profesional diferente.

Se han realizado y se realizarán más reuniones en diferentes puntos del territorio español, cuyas conclusiones previas se irán plasmando en el blog de emprendimiento de la EOI, www.eoi.es/blogs/emprendeoi.

Pendientes y deseosos de la publicación del estudio final, desde el blog de PROOFFICE Centro de Negocios te mantendremos informado.

Nuestros clientes, nuestra razón de ser

cliente_feliz__cuentas

Albrecht y Bradford (1990) definen al cliente como «la razón de existir de nuestro negocio».

Trabajar por alcanzar la satisfacción y la fidelización de nuestros clientes es una acción fundamental para que se sustenten las ventas y dar continuidad a la empresa, manteniendo la rentabilidad en el tiempo.

En un mercado tan extenso y competitivo como el actual, las empresas reconocen las dificultades a las que se enfrentan cada día para diferenciarse de sus competidores al mismo tiempo que luchan por cumplir sus metas.

Como norma general, los productos y servicios suelen ser tan similares que los clientes tienen dificultad para asociarlos con la empresa a la que pertenecen. La competencia que caracteriza a los mercados dificulta que los consumidores puedan establecer diferencias entre los numerosos productos ofrecidos.

He aquí la importancia de ofrecer un valor añadido a través de la atención y las buenas prácticas, un servicio orientado al cliente, basado en satisfacer sus necesidades y brindarles una atención total.

Los clientes no sólo valoran el producto en sí: de hecho, le suelen dar mayor importancia a los atributos intangibles de los productos que consumen, es decir, a los servicios, lo que contribuye a que las empresas se orienten hacia la búsqueda de la satisfacción de las expectativas de los clientes como forma de sostener su ventaja competitiva en un mercado cada vez más cambiante.

Actualmente las organizaciones enfatizan en la importancia que tiene el cliente en la proyección de su negocio. Las empresas guían su atención hacia las necesidades y expectativas del cliente y cómo satisfacerlas, logrando desarrollar más a la gente que presta el servicio como base fundamental para ofrecer calidad total.

De acuerdo con el grado de satisfacción que manifiestan los clientes por el servicio recibido, se plantean diferentes niveles de intensidad en las relaciones entre el cliente y la organización. De esta forma, se entenderá que haya compradores, clientes frecuentes y clientes fidelizados.

Podemos medir la satisfacción de los clientes a través del análisis de determinados indicadores como el trato, la amabilidad, responsabilidad, precio, tamaño, variedad, imagen, orden, higiene o la comodidad. Todos ellos son atributos considerados fundamentales a la hora de estudiar y valorar el nivel de satisfacción del cliente y calidad de la empresa.

Debemos conocer al cliente, con el fin de desarrollar las estrategias más adecuadas para lograr su fidelización. La empresa debe conocer a sus clientes de forma detallada, por tanto hay que saber cuáles son sus necesidades, expectativas y demandas con el fin de desarrollar las estrategias que se adecúen  para lograr su fidelización.

El coste de mantener a un cliente suele ser menor que el coste de conseguir un cliente nuevo. Además, un cliente satisfecho se convierte en la estrategia de promoción más efectiva para una empresa, ya que los comentarios de un cliente fidelizado a sus amigos, conocidos y familiares atrae a potenciales clientes que cuentan con referencias de excelencia en el servicio.

Cerramos este post con un listado sobre los beneficos de un buen servicios al cliente:

  • Fidelización: quien ha recibido un buen servicio, es fácil que vuelva.
  • Publicidad gratis: un cliente satisfecho recomendara a otros su producto.
  • Facilidad para la introducción de nuevos productos: la confianza reducirá la sensación de riesgo del cliente.
  • Valor añadido: el buen trato es una forma sencilla de aportar valor añadido al producto.
  • Evitación de la reducción de precio: Al cliente no le suele importar pagar un poco más si el servicio es bueno.
  • Diferenciación: en el momento de agresiva competencia actual, el buen trato surge como marca de diferencia.

Así pues, desde PROOFFICE Centro de Negocios te invitamos a unirse a nosotros a la hora de trabajar por alcanzar la excelencia a través del buen trato a nuestros clientes y stakeholders. En él encontraremos el camino a seguir para obtener éxitos, fidelización y dar continuidad y proyección futura a nuestro proyecto empresarial.

Nuevas tendencias en la forma de trabajo: compartir es sumar

foto recepciónFruto de la realidad económica y social actual, nos encontramos ante un escenario donde surgen nuevas y variadas tendencias en la forma de trabajar. Entre ellas cobra importancia el hecho de compartir, elemento clave en la sociedad del 2.0.

Compartir es necesario y enriquecedor en todos los ámbitos de la vida, ya que genera numerosas oportunidades y diversos puntos de vista. En el campo de los negocios es un factor determinante, ya que las empresas y profesionales no somos entes ajenos y autosuficientes, sino que necesitamos de los demás tanto para nuestra supervivencia como para nuestros éxitos.

El número de modelos empresariales que fomentan este tipo de pensamiento se incrementa día a día al tiempo que este hecho se vuelve más y más demostrable.

Uno de estos modelos es el de los centros de negocios. Estos ofrecen una alternativa al modelo de oficina tradicional justificada por un gran número de beneficios tanto económicos como a nivel de desarrollo profesional para aquellas personas que eligen esta opción:

  • Evita el aislamiento y la soledad laboral y empresarial.
  • Favorece las sinergias con los demás usuarios del centro, fomentando colaboraciones y la aparición de posibles socios, clientes o proveedores.
  • Permite compartir conocimientos, comentar y resolver dudas además de ofrecer apoyo mutuo, al mismo tiempo que se comparten experiencias y se fomentan las relaciones sociales a través de la creación de una red de contactos que se fortalece día a día en el entorno laboral.
  • Flexibilidad horaria
  • Los servicios se contratan de forma personalizada y ajustada a las necesidades de cada profesional
  • Los precios son flexibles y permite al profesional tener unos gastos de oficina muy bajos y sin asumir riesgos en tiempos de crisis o inestabilidad (se puede obtener un ahorro de más de un 50% con respecto a una oficina tradicional, al que hay que sumir la reducción de costes de inicio de actividad)

En un mundo en el que la colaboración y la búsqueda de fines comunes se vuelve clave, la figura del centro de negocios se convierte en una gran opción a la hora de facilitar el desarrollo de las condiciones necesarias para llevar a cabo el trabajo del día a día en un ambiente profesional y dinámico.

Infórmate ahora mismo y sin compromiso de las posibilidades de este método en www.prooffice.es y comienza a disfrutar de las ventajas de un centro de negocios con PROOFFICE.

Pinceladas de motivación

tortugaSoñar: «Anhelar persistentemente algo»

En muchos casos la diferencia entre vivir en una ensoñación infinita o iniciar con ansia e ilusión el camino para alcanzar lo que uno anhela radica, entre otros factores, en la motivación, en la «causa del movimiento».

La motivación es ese alimento que consta de los nutrientes necesarios para llenarnos de energía y no desfallecer en el empeño de alcanzar nuestros sueños, nuestras metas.

Soñar no refleja lo imposible: al contrario, muchos de los avances que hemos hecho como especie a todos los niveles, tanto colectivo como individual, vienen determinados por la lucha incesante de alcanzar los deseos, los imposibles, de dar respuesta a tantos «¿y si….?» o cumplir muchos «ojalá…».

De ahí la importancia de trabajar nuestras motivaciones y luchar por sacar adelante nuestros proyectos. De buscar lo que realmente nos llena a nivel personal y profesional. De intentar dedicar nuestras vidas a hacer lo que realmente nos apasiona.

Así que esta semana, desde PROOFFICE Centro de Negocios os dejamos esta mezcla de motivación y sueños, esperando que os empapéis de ella.

Motívate y cambia tu mundo. ¿Te atreves a soñar?