¿Oficina Física o Virtual?

Imagen

A la hora de escoger oficina para nuestro negocio, debemos tener claro que es clave el hacerlo cerca de nuestros clientes. A pesar del desarrollo de la tecnología, la práctica totalidad de estudios sobre el tema indican que el contacto personal con los clientes y socios sigue siendo crucial en muchas actividades.  La primera impresión es la que cuenta. El aspecto de la dirección comercial de tu negocio, una recepción de llamadas telefónicas eficaz y educada, el lugar en el que recibes a tus clientes o proveedores… todo esto deja huella, marca la diferencia.

Los pequeños empresarios y profesionales lo saben, pero su dilema es cómo afrontar el elevado coste que una oficina bien ubicada y personal puede llevarse una parte considerable del presupuesto. ¿Cómo garantizar unas primeras impresiones positivas sin verse agobiado por los enormes costes operativos que esto supone…?

La respuesta surge muchas veces en la utilización de servicios como la Oficina Virtual de PROOFFICE Centro de Negocios. A través de ellos, las empresas y profesionales pueden proyectar la presencia de una empresa más estructurada a un coste muy inferior al de un espacio de oficina de prestigio, en pleno centro de las grandes zonas de negocio.

Los servicios de Oficina Virtual emergen hoy en día como una tendencia siempre creciente no sólo por la reducción de coste que supone, sino también por ser una opción más racional para aquellos que no necesitan una oficina permanente, deseando utilizar despachos y salas de reuniones de forma ocasional, a la vez que garantizan un apoyo administrativo y teléfono personalizado de forma ininterrumpida.

Contrariamente a lo que pudiera pensarse, no son únicamente los pequeños y medianos profesionales los que optan por la Oficina Virtual: las multinacionales llevan utilizando este método para establecerse en una zona geográfica nueva desde mucho tiempo atrás. asegurándose la dirección de prestigio y el fortalecimiento de la imagen y la credibilidad que ello ofrece, a través de espacios como despachos o salas de reuniones, secretaría y profesionales con la última tecnología a un precio atractivo.

¿Y por qué la eficacia de un Centro de Negocios en estos casos? Porque se trata de espacios especializados en este tipo de productos, en los cuales encontrar un magnífico ambiente de colaboración y fomento de la creación de redes entre usuarios con la posibilidad de disfrutar de todos los servicios de estar ubicados en entornos óptimos para el desarrollo empresarial y profesional.

No queda duda de que, a la hora de disponer de todos los servicios de una oficina a un precio módico, la Oficina Virtual es, hoy en día, una opción útil, barata y cada día más utilizada en el mundo empresarial.

Si estás pensando en abrir una nueva oficina o establecer tu empresa en Vigo, haz clic en www.prooffice.es y conoce nuestras ventajas y servicios.

Organización de cursos y seminarios en Centros de Negocios

__DSF3764_1 copy

Los cursos formativos requieren de un espacio amplio y equipado para poder acoger a un número de personas adecuado y que estas estén a gusto, en un entorno agradable y propicio para impartir una formación.
Las aulas de las que dispone Prooffice ofrecen muchas ventajas si lo que busca es comodidad y funcionalidad.

  • Situación
    Las aulas de Prooffice están situadas en el centro de Vigo, lo que permite disponer de una amplia gama de servicios a su alcance.
  • Equipamiento
    Las aulas disponen de medios técnicos y audiovisuales, ADSL, WIFI, televisión, cañón de video, pantalla de proyección, rotapapeles, pizarra…
  • Horario
    Puede disponer de ellas en un horario totalmente flexible para satisfacer sus necesidades.
  • Espacio
    Al contar con un espacio amplio, podrá colocar las mesas de una forma que resulte más cómoda y funcional para el uso que quiera darle al aula.
  • Coffe-breaks y caterings
    Si es necesario, nos encargamos de organizar y gestionar sus coffe-breaks y caterings.

No pierdas la oportunidad de organizar un curso, seminario o jornada formativa por no disponer de un espacio adecuado en tus instalaciones. En los Centros de Negocios nos adaptamos a tus necesidades y te ofrecemos todo nuestro apoyo en la organización.

Razones para usar una OFICINA VIRTUAL

Imagen

Los profesionales y responsables de pequeñas empresa saben que la primera impresión es muy importante, pero ¿cómo tener una oficina que impresione y personal que conteste las llamadas telefónicas y sepa atender a los visitantes, sin que ello consuma una parte considerable de su presupuesto?, ¿cómo garantizar que las primeras impresiones sean positivas sin verse agobiado por estos costes operativos?

Para muchas empresas, la respuesta está en las Oficinas virtuales de los Centro de Negocios, con las que se puede proyectar la presencia de una empresa más estructurada a un coste muy inferior de lo que le costaría una oficina física que le proporcione prestigio.
Las oficinas virtuales permiten que los negocios que se llevan desde casa, las empresas que se están iniciando y aquellas ya establecidas que quieran abrir nuevas delegaciones, puedan proyectar una excelente imagen sin incurrir en los gastos inherentes a un espacio de oficina físico. Por una cuota mensual establecida, es posible obtener una dirección comercial profesional, un número de teléfono exclusivo contestado profesionalmente y la administración de tu correo y visitas por personal cualificado.

Que se busca y que se consigue con una Oficina Virtual en un Centro de Negocios:

1. Dirección comercial de prestigio.
Por ejemplo, algunas de las direcciones comerciales de oficina virtual más populares se encuentran en el Chrysler Building de Nueva York, en el Berkeley Square de Londres y en el Citigroup Center de Sydney. Una de estas direcciones comerciales puede hacer maravillas con tu imagen; proyectando mayor profesionalidad y dotándote de unas instalaciones en las que se puedes causar una buena impresión cuando te reúnas con clientes e inversores.

2. Imagen más profesional.
Para profesionales que trabajan en casa, existe la posibilidad de recibir una llamada importante en el momento más inoportuno. Con la oficina virtual tú decides cuando atiendes una llamada y si no puedes habrá alguien profesional que lo hará en nombre de tu empresa.

3. Red de contactos
En los Centros de Negocios trabajan y se ubican multitud de empresarios y profesionales de las áreas y especialidades más diversas. Tener tu dirección en uno, te permite estar en contacto con otras empresas que te pueden interesar y a las que tú también puedes interesar.

4. Tiempo.
Muchos empresarios y profesionales desean escapar de la sensación de estar trabajando las 24 horas y todos los días del año por temor a perder alguna llamada importante. Con una oficina virtual, puedes tener tiempo libre, con la seguridad de que tu empresa seguirá atendida y nadie lo notará.

5. Centrarse en lo realmente importante: tu negocio
Además de los costes, gestionar una oficina consume tiempo: gestionar el mantenimiento diario, así como estar atento ante posibles daños y reparaciones que haya que realizar en las instalaciones. Usar una oficina virtual hace posible que otros se encarguen de estas tareas, lo que permite concentrarse en las actividades que realmente son importantes.

6. Abrir nuevos mercados.
Muchas empresas usan una oficina virtual para establecer nuevas delegaciones, es una excelente forma de proyectar presencia mientras se comienza a trabajar el nuevo mercado.

7. Flexibilidad y Adaptabilidad.
Si estableces tu oficina virtual en un Centro de Negocios que ofrece despachos y salas de reuniones fijos o temporales, puedes crecer sin necesidad de cambiar tu dirección comercial ni de buscar nuevas instalaciones.

Las ventajas de las oficinas virtuales son evidentes, pueden satisfacer todas estas necesidades específicas y cualquier otra que se te ocurra. Sólo necesitas establecer cuáles son las tuyas y contactar con un Centro de Negocios que te ayude a darle forma y buscar las opciones que mejor se adapten a ellas, ¡Anímate y contacta con nosotros! PROOFFICE Centro de Negocios

Cocktail de Noticias II-Internacionalización

ImagenNUEVAS LÍNEAS DE APOYO ICEX para el acceso a licitaciones internacionales.

El BOE publicó el pasado 11 de abril la aprobación del Programa ICEX de Participación en Licitaciones Internacionales durante el presente año 2013. El objetivo de esta iniciativa es apoyar la participación de pequeñas y medianas empresas españolas en proyectos en el exterior, mediante la financiación de sus gastos de preparación, presentación y seguimiento de ofertas técnicas en concursos o licitaciones internacionales. El programa, que en la edición anterior apoyó a 171 empresas, está dirigido a compañías especializadas en ingeniería y consultoría, así como a contratistas de proyectos industriales y civiles. Además esta línea de ayudas está limitada a licitaciones internacionales que se enmarquen dentro de sectores como infraestructuras del transporte, energías renovables, medio ambiente o tecnologías de la información y comunicaciones (TICs). Para poder beneficiarse de estas ayudas, es necesario que las empresas que licitan demuestren una capacidad de arrastre del proyecto significativa, mediante la presentación de un listado de empresas españolas que se beneficiarían de dicho proyecto.

Fuente: icex.es

Desde PROOFFICE Centro de Negocios te sugerimos las siguientes oportunidades. ¡No las dejes escapar!

CROACIA: La próxima adhesión a la UE impulsa la inversión española. El país se incorpora como miembro comunitario de pleno derecho el 1 de julio. El ICEX organiza una misión de Inversores, integrada por 20 empresas españolas, que viajan a Zagreb los días 23 y 24 de abril para alcanzar alianzas estratégicas. En concreto, Croacia es un mercado de futuros para España en el sector ferroviario, que está obsoleto, y en la canalización del agua, al carecer el país de una red de alcantarillado integral. Así mismo, en el campo de la energía, el Gobierno pretende conseguir que el 20% proceda de fuentes renovables.

ESTADOS UNIDOS Y EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO ESPAÑOL: en el marco de la BIO International Convention, que se celebra en Chicago del 22 al 25 de abril, 23 empresas y 40 instituciones se encuentran  estableciendo de primera mano relaciones comerciales y tecnológicas con el mercado americano. El sector exterior está siendo una solución para muchas firmas que ven que la demanda interna no termina de recuperarse por la crisis, siendo el mercado norteamericano, en concreto, una prioridad dentro del área de la biotecnología, ya que representa más de la mitad del mercado global. Empresas como Grifols, Alphasip, Biokit, Esteve, Thrombotargets, Neocodex, Solutex, Integromics, BTI, Sepmag o Tecmed han apostado por la internacionalización en suelo americano a través de filiales comerciales o productivas. Durante las últimas tres décadas, Estados Unidos ha sido el epicentro de la investigación en este campo y un gran número de científicos, centros de investigación y empresas líderes están ubicados en este mercado.

 COLOMBIA: Oportunidades en el campo de las infraestructuras. Se inyectarán $400.000 millones en transporte masivo. El Ministerio de Transporte está llevando a cabo una campaña para revisar las obras, calificarlas y buscar soluciones a los problemas, como en los proyectos de la Ruta del Sol III, o la compra de más de 400 terrenos en la vía Bogotá-Girardot. Por esto se ha presentado el Proyecto de Ley de Infraestructura, con el fin disminuir los obstáculos que frenan a este sector. Así, la ministra de Transporte espera que antes de que termine este semestre finalice la construcción de la doble calzada Bogotá-Girardot y la puesta en marcha de las primeras licitaciones de la cuarta generación de concesiones.

OMÁN: El puerto y la Zona Económica Especial Omaní de Sohar se embarcan en nuevos proyectos. La Zona Económica Especial, buscará atraer nuevas inversiones, especialmente en el sector de la manufactura de ferrocromo basado en el mineral omaní, lo que dará valor añadido a las materias primas locales, que serán procesadas dentro del sultanato de Omán. Los nuevos proyectos cubrirán un área de 500.000m2 y producirán 500.000 toneladas anuales de ferrocromo para su exportación. Dichas iniciativas serán la base de las empresas manufactureras como el acero inoxidable. La ejecución de los diversos proyectos creará un gran número de puestos de trabajo en la Gobernación de Batinah del Norte y otras áreas cercanas.

Marca País, un concepto estratégico

made in spainEn las últimas décadas, el cambio más determinante vivido en el mundo empresarial es el aumento potencial de ofertas, tanto de productos como de servicios. En un mundo global donde hemos visto reducidas las distancias y fronteras, las empresas se han visto obligadas a internacionalizar su actividad; a su vez, esa internacionalización ha provocado un efecto exponencial de explosión de ofertas (“productos y servicios de todo el mundo para todo el mundo”).

A día de hoy, el objetivo de una estrategia competitiva eficaz es lograr un posicionamiento preferencial en la mente de los clientes actuales y potenciales. Por eso el «Made in…» juega un papel crucial en la competitividad de las empresas.

Mientras que los países que han logrado crear percepciones positivas disponen de numerosas ventajas competitivas a la hora de dar valor a sus productos o servicios, aquellos con menos imagen de Marca País está sufriendo prejuicios inherentes a su procedencia.

Cierto es que la aportación del «Made in…» no suele ser igual en todos los sectores. Su influencia será positiva o negativa según la línea de productos o servicios que esté promocionando. Ningún país ofrece una “marca paraguas” capaz de cubrir todo el espectro de actividades posibles.

La marca de un país es un concepto estratégico ligado fundamentalmente a la capacidad de sus productos y servicios para penetrar en otros mercados, estando cada vez más relacionada con la posición de poder de ese país en el mundo.
Conscientes de esta situación, los responsables de instituciones públicas y privadas, junto con el total de la sociedad, están abocados a trabajar para crear unas percepciones diferenciales y positivas de su país en el mundo.

Marca España es una política de Estado, cuya eficacia reside en el largo plazo. Su objetivo es mejorar la imagen de nuestro país, tanto en el interior como más allá de nuestras fronteras, en beneficio del bien común. En el mundo global, una buena Marca País se vuelve un activo clave para respaldar la posición internacional de un Estado política, económica, cultural, social, científica y tecnológicamente.

Marca España es un concepto que nos afecta a todos porque, en definitiva, la mejora de la imagen de nuestro país tanto en el exterior como en el interior del mismo, contribuye al aumento de las exportaciones, la atracción de inversión extranjera a España, el apoyo a la internacionalización de nuestras empresas, el incremento del turismo y, en definitiva, la recuperación económica de España.

El proyecto Marca España descansa sobre tres certezas: la imagen de un país está sujeta a cambio constante; es factible influir en ese cambio; y corresponde a los poderes públicos diseñar políticas que mejoren dicha imagen.

Marca España es una tarea académica, pues supone establecer un doble mapa, interior y exterior, que describa nuestras ventajas y nuestras carencias; pero es también una tarea política, pues consiste en concebir y ejecutar una política de influencia exterior y en hacer propuestas en el ámbito interno con el objetivo de desarrollar acciones de influencia en la primera y lograr mejoras institucionales en el segundo. Marca España tiene carácter inclusivo, tratando de englobar a todos los actores, públicos y privados, institucionales o no, que proyectan la imagen de nuestro país, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Se basa, entre otras cosas, en una buena coordinación entre todos ellos.

Así, la vinculación de España va creciendo en importancia en sectores tradicionalmente alejados de su imagen, como son las telecomunicaciones, los servicios financieros y la energía, especialmente las renovables, incluso la moda, aunque sigue siendo más estrecha la relación con lo lúdico, como el turismo, el patrimonio cultural e histórico y la gastronomía.

Debemos potenciar nuestras oportunidades. Podemos poner como ejemplo el hecho de que la historia, los lazos y legados culturales y nuestra posición geoestratégica hacen de España el mejor enlace entre Europa y Latinoamérica, el Norte de África y Oriente Medio. España es el puente para llegar a más de 1.000 millones de clientes potenciales.
Si trabajamos estos aspectos y aunamos fuerzas, tal vez seamos capaces de encontrar en el sector exterior la palanca que nos impulse a la verdadera recuperación económica.

Cocktail de Noticias – Internacionalización

informacionICEX y CDTI suman fuerzas para impulsar internacionalización e innovación
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial CDTI e ICEX España Exportación e Inversiones, organismos dependientes del Ministerio de Economía y Competitividad, colaborarán más estrechamente a partir de ahora para potenciar el binomio internacionalización-innovación y prestar un servicio mejor a las empresas españolas en el exterior. El CDTI integrará sus principales oficinas en el exterior en la red de la Secretaría de Estado de Comercio-ICEX y lanzará un nuevo programa de becas que le dará presencia en las oficinas de 21 países y cuatro continentes. La innovación tendrá, por primera vez, una red estructural en el exterior plenamente vinculada a la red de oficinas económicas y comerciales presente en todo el mundo.
Con este acuerdo, la política de innovación contará con una estructura permanente más eficiente orientada a la internacionalización y vinculará más estrechamente ambas facetas de la economía española.

Australia invita a las empresas españolas a ampliar sus infraestructuras
Australia necesita de las empresas españolas para ampliar su red de infraestructuras, transportes y proyectos energéticos.
Desde 2002, el crecimiento en infraestructuras se multiplica por catorce, debido a que la población se agrupa en ciudades y demanda servicios y abastecimientos.
Australia ofrece unas redes comerciales bien establecidas y un mercado abierto. Se trata de la cuarta economía de la región Asia-Pacífico, se ubica en una de las zonas más dinámicas del planeta y puede ser puente para el potente mercado chino.
Alrededor de setenta empresas españolas que ya operan en el país se centran, principalmente, en el ámbito de las infraestructuras del transporte y la energía. Están muy bien valoradas porque han introducido técnicas de financiación innovadoras y cumplen con los plazos de ejecución de los proyecto. Aún así, para lograr una buena implantación es necesario el apoyo de socios locales.

España y la India firman un programa de cooperación para financiar la I+D+i
El Ministerio de Economía y Competitividad ha firmado un programa de cooperación con la India para promover y financiar la I+D+i y fortalecer las alianzas durante los próximos tres años. Con esta firma ambos países buscan una colaboración tecnológica que permita generar beneficios económicos y sociales mutuos y alentar las sinergias en el mercado internacional.
El nuevo acuerdo firmado establece una serie de áreas prioritarias para la colaboración mutua, tales como la energía y el cambio climático, el medio ambiente, las tecnologías de Información, la salud, la nanotecnología o el ámbito aeroespacial, entre otros. Este acuerdo se suma a los proyectos ya existentes entre la India y España para potenciar la biotecnología y las energías renovables. Desde que en 2007 firmaran un Memorando de Entendimiento, ambos países han trabajado para promover la cooperación entre investigadores y científicos españoles e indios. Una labor que ha dado resultados muy positivos y que ha permitido establecer sinergias y complementariedades en el mercado internacional.

Panamá busca socios españoles para construir infraestructuras y viviendas
Los Gobiernos español y panameño firmaron ayer un acuerdo para reforzar sus relaciones económicas y comerciales. El país centroamericano precisa de inversores internacionales que ayuden a las empresas locales a levantar las grandes infraestructuras planificadas para los próximos meses, entre las que destacan la creación de la segunda línea de Metro en Ciudad de Panamá, un gran complejo hospitalario o un nuevo puente sobre el Canal. Además, Panamá precisa de la construcción de viviendas de alto standing y sociales, y otras inversiones en sanidad y educación.
El llamamiento no se limita a grandes multinacionales, sino que también va dirigido a las pymes cuyos negocios en España no pasan por su mejor momento.

EEUU: Menos impuestos y más inversión directa
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y el embajador de Estados Unidos en España, Alan D. Solomont, firmaron un nuevo Convenio para Evitar la Doble Imposición entre España y Estados Unidos que eliminará impuestos a las empresas e incrementará la inversión directa.
El nuevo Convenio modifica catorce de los veinticuatro artículos del texto vigente, de 1990, un momento en el que no se preveía que la inversión española en EE. UU se multiplicara. De hecho, España ya es el undécimo inversor en el país y el sexto en crecimiento, y acumulando 40.000 millones en 2010, frente a los 44.500 millones de EE. UU. en España, país en el que es el primer inversor.
El nuevo Convenio minimizará las estructuras intermedias, por lo que las empresas lanzarán más inversión bilateral directa y dejarán de utilizar terceros países, con menos coste de constitución y mantenimiento de sociedades.
Además, los intereses tributarán en el Estado de residencia del preceptor, lo que será muy ventajoso para operaciones de financiación internacional. Como un banco de EE. UU. que presta dinero para un proyecto empresarial en España, que si pretendía no tributar por los intereses en España tenía que cumplir difíciles condiciones. La misma ventaja tendrán las entidades españolas si financian en EE. UU.
Otro cambio atañe a la tributación de los cánones, que tiene tres tipos según el producto, el 5%, el 8% y el 10%, y que se simplificarán a uno, del 5%.

México apuesta por las renovables y abre la puerta a las firmas españolas
México se ha propuesto que para 2024 el 35% de su suministro eléctrico provenga de fuentes no fósiles: energía nuclear y renovables, principalmente. Dentro de ese plan, la energía eólica tendrá un papel primordial, lo que abre un camino de oportunidades para las compañías españolas del sector, que se cuentan entre las líderes mundiales.
Las leyes mexicanas barajan tres escenarios diferentes para 2024. En el primero de ellos, ese 35% obligatorio de energías limpias provendría, principalmente, de centrales nucleares y, en menor medida, de las fuentes renovables (sobre todo eólicas); en el segundo, la energía eólica sería preponderante en detrimento de la nuclear. El tercer escenario contempla un modelo mixto.
Aunque todavía no se ha decidido cuál de esos tres escenarios será el que finalmente se pondrá en marcha, Salazar recordó el elevado coste político que conllevaría una apuesta por la energía nuclear e insistió en que, sea cual sea la decisión final, la energía eólica en México va a experimentar un enorme desarrollo.

Perú, un país lleno de oportunidades

mapa peruInformación general

La renta per cápita en Perú gira en torno a los 6.000 dólares anuales y en los últimos años, la distribución de la renta ha generado un crecimiento de las clases media y alta.

En la capital, Lima, se desarrolla la mayor parte de la actividad económica del país, destacando, no obstante, el crecimiento de ciudades como Trujillo, Arequipa o Cusco.

Pese a que el peso de la economía de Perú no está a la altura del de Brasil, Chile o Argentina, ésta sigue en continuo crecimiento. Prueba de ello es que Perú se encuentra suscrito a un importante número de acuerdos comerciales.

Uno de los aspectos que más ha cambiado en los últimos años ha sido los intercambios comerciales entre Perú y España. En el año 2012 España exportó a Perú por un importe aproximado de 578 millones de euros y compró de Perú aproximadamente 1.750 millones de dólares.

Los principales productos exportados por Perú a España son zinc y sus aleaciones, cobre, conservas vegetales, harina de pescado, frutas, moluscos y crustáceos congelados. Por el lado de las importaciones peruanas, Perú importa de España maquinaria para la industria y para la construcción, productos siderúrgicos, envases metálicos, fritas y esmaltes.

Oportunidades de negocio que podemos encontrar

En la actualidad se encuentran en marcha un total de 34 concursos de concesiones y oportunidades de inversión sectorial. Aunque algunos de ellos aún no tienen un monto de inversión estimada determinada, el resto supone más de 4.400 millones de dólares.

Sector y nº Proyectos: Transporte terrestre 3 – Aeropuertos 2 – Puertos 7 – Energía 4 – Telecomunicaciones 4 – Saneamiento 1 – Agricultura 2 – Turismo 2 – Mercado de capitales 5 – Establecimientos penitenciarios 1 – Inmuebles 3

La principal fuente de información es Preinversión, que es la entidad encargada de promover la inversión privada en Perú.

Con la finalidad de captar los recursos financieros y tecnológicos requeridos para explotar los vastos recursos naturales y desarrollar las distintas potencialidades productivas existentes en el país, Perú ha establecido un marco legal estable y atractivo para la inversión privada, tanto nacional como extranjera.

La política que se sigue en Perú al respecto de la repatriación de dividendos es la de gravar con un 4,1% todo reparto de dividendos, ya sea una empresa extranjera o peruana. Al margen de este 4,1%, el reparto de beneficios de una empresa extranjera no está sujeto a retención o tasa impositiva alguna. Se deduce que con esto se pretende incentivar la reinversión de los beneficios, y con ello generar riqueza en el país.

Oportunidades de negocio en Colombia

colombiaInformación general

Colombia es uno de los países latinos con mayor potencial de mercado. Es la tercera población más numerosa de Latinoamérica (46 millones de habitantes). De ella, aproximadamente el 45% de la población tiene un poder adquisitivo muy bajo, con una renta per cápita en de 9.800 dólares anuales en 2010; eso sí, en los últimos años se ha producido un crecimiento de la clase media-alta.

La importancia económica de Colombia en la región andina es muy elevada. A pesar de la drástica reducción de las exportaciones a Venezuela, tanto esta como Ecuador dependen muy fuertemente de Colombia en lo que a alimentos se refiere, y también en suministro de electricidad en el caso de la comunidad ecuatoriana.

Oportunidades de negocio que podemos encontrar.

Desde el punto de vista del comercio, Colombia es un país de renta media, que ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años y con gran estabilidad política y macroeconómica. En este contexto, el potencial para establecer relaciones comerciales con empresas colombianas es muy alto.

Entre las oportunidades comerciales podemos destacar:

Compras del sector público en Transporte e Infraestructuras. Muchas ciudades del país están implementando sistemas de transporte masivo.

Sectores con demanda potencial en importaciones. La expansión económica que vive Colombia está impulsando la importación de bienes de equipo y maquinaria industrial.

Otros sectores. Cosméticos, equipos y maquinaria para la estética y belleza, maquinaria para la industria de papel y cartón, productos de construcción, insumos agrícolas y fertilizantes, maquinaria agrícola, equipos de comunicaciones y software.

Como oportunidades para invertir derivadas de concesiones y privatizaciones, podemos destacar que el Ministerio de Transporte quiere mejorar las infraestructuras del país y para ello tiene previsto sacar varias concesiones y licitaciones de obras viales y ferroviarias. Así mismo la empresa pública Ecopetrol, tiene previsto privatizar un 10% de la misma, al igual que la empresa de telecomunicaciones de Bogotá, ETB.

Desde el punto de vista de la inversión, España es el segundo inversor en Colombia en la última década, y es previsible que se mantengan los flujos de inversión de las empresas ya establecidas, así como la llegada de nuevas compañías de menor tamaño. Además, ante los acuerdos comerciales que este país ha firmado o se encuentran en proceso de negociación, algunas compañías españolas podrían utilizar Colombia como plataforma de inversiones de carácter regional.

¿Por qué Israel?

Israel-mapIsrael dispone de una estructura legal, financiera, económica, industrial y de comunicaciones al nivel de cualquier país desarrollado. Este pequeño país tiene la concentración más grande de hi-tech start-ups del mundo tras Silicon Valley. Además, dispone de unn capital humano extraordinariamente preparado, con el número de ingenieros y científicos per cápita más alto del mundo. A lo largo de la Historia, la economía israelí siempre ha demostrado su resistencia a todos los eventos geopolíticos adversos en la región, atrayendo inversores de alto nivel y convirtiendo a Israel en un país de referencia internacional tanto a nivel tecnológico como de innovación. Pese a su tamaño, con una extensión 23 veces inferior a la de España, y a sus poco más de 7 millones de habitantes, la apuesta por I+D+i se convirtió en el motor económico del país, siendo el país con mayor proporción de gasto destinado a la innovación, con un 4,7% de su PIB.

Sectores como tecnología agrícola, del agua, de renovables, equipamiento médico, biotecnología, electrónica o Internet empujan una economía moderna, emprendedora y globalizada. Israel, además, está muy abierto a la cooperación internacional en materia de actividades I+D+i, habiendo firmado acuerdos bilaterales con naciones como EEUU, Francia, Reino Unido, Holanda, India, Corea, Singapur o España. A ellos se les suma un acuerdo con EUREKA, el prestigioso programa europeo de I+D industrial.

Para terminar, decir que Israel es miembro asociado del «VI Programa Marco» de Investigación y Desarrollo Tecnológico, en el que las empresas, universidades e institutos de investigación israelíes participan como miembros de pleno derecho.

Israel se convierte por todas estas razones en uno de los grandes países a tener en cuenta en los próximos años de inversiones.

Exportación e Inversión. México

Mapa MexicoInformación general

México, estratégicamente situado en la frontera con Estados Unidos y con un mercado de aproximadamente 112,3 millones de habitantes (de los que alrededor del 29% tienen menos de 14 años), es la decimocuarta economía del mundo y segunda de Iberoamérica con un PIB de 1.039.121 MUSD según datos estimados del FMI para 2010. Por otro lado, es un país perteneciente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 1994 y uno de los principales destinos para la inversión extranjera en el continente americano.

Además, a lo largo de los últimos 20 años, México ha vivido un acelerado proceso de internacionalización de su economía y normalización de su vida política, habiendo logrado significativos avances en materia de estabilidad económica que han permitido dejar atrás las crisis cíclicas y recurrentes características del país en el pasado.

Oportunidades de negocio que podemos encontrar

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre la UE y México en Junio de 2000 y la creciente presencia inversora española en el país, han contribuido al aumento de los intercambios comerciales bilaterales, que aún así tienen todavía un gran potencial de crecimiento.

  • Las exportaciones españolas a México alcanzaron en el 2010 la cifra de 2.806 millones de euros, lo que representó un aumento del 13.6% con relación a 2009.
  • México fue el 12°cliente de España en el mundo y el 5º fuera de la UE, por detrás de EEUU, Turquía, Marruecos y Suiza
  • México fue el primer destino de las exportaciones españolas a Latinoamérica, con el 28% del total exportado a esta región.
  • Las importaciones españolas de productos mexicanos en 2010 sumaron 2.938 millones de euros, un 46% mayor que en 2009. México fue el proveedor número 21 con el 1.23% del total importado por España y el 24% de lo importado del área latinoamericana, ocupando el segundo puesto como suministrador de España de la zona, superado sólo por Brasil con un pequeño margen (2.941 millones de euros).
  • La fuerza laboral en México es, en su mayoría joven, (la mitad  de la población es menor a 20 años) y se encuentra fácilmente disponible para trabajos calificados  y semi-calificados en el país.